Presiona ESC para cerrar

Diferencia entre maestro y profesor: qué los separa y por qué importa

Tiempo de lectura: 6 minutos

Ser docente en España es mucho más que una salida laboral: es una vocación con impacto social, estabilidad y oportunidades de crecimiento continuo. Pero antes de dar el paso, es importante entender bien qué implica cada rol dentro del sistema educativo. Por eso, conocer la diferencia entre maestro y profesor es clave para decidir en qué etapa educativa quieres especializarte.

En este artículo te explicamos todo lo necesario para acceder a la profesión docente en España: desde los requisitos y la formación necesaria, hasta el sueldo de un profesor de primaria o secundaria, y por supuesto, las funciones que distinguen a un maestro de un profesor.

Tabla de contenidos

Diferencias entre maestro y profesor

Cuando pensamos en un maestro o un profesor, a menudo los usamos de forma intercambiable, pero existen diferencias importantes que vale la pena conocer, especialmente si estás considerando cuál de estas vías elegir para tu futuro profesional en la educación.

Maestro: formación, funciones y nivel educativo

El término maestro en España se refiere a aquellos docentes que imparten clases en Educación Infantil y Primaria. La formación requerida para ser maestro incluye generalmente un Grado en Educación Primaria o un Grado en Educación Infantil, dependiendo de la etapa educativa en la que se quiera enseñar. Aquí puedes encontrar temarios específicos para las oposiciones de maestros de Primaria.

El maestro se ocupa de enseñar asignaturas básicas como matemáticas, lengua, ciencias, y en algunos casos, también se encarga de la educación emocional y social de los niños. Los maestros suelen estar más involucrados en el desarrollo integral de los estudiantes, no solo en la parte académica, sino también en el aspecto personal y emocional.

Profesor: formación, funciones y nivel educativo

Por otro lado, un profesor enseña en Educación Secundaria (ESO, Bachillerato), o en Formación Profesional (FP). Para ser profesor en estas etapas, se requiere una Licenciatura, o un Grado Universitario en una especialidad relacionada con la materia que se va a impartir (como Matemáticas, Lengua y Literatura, Historia, etc.). Aquí puedes encontrar temarios específicos para las oposiciones de profesores de Primaria.

Es obligatorio, además, realizar el Máster en Formación del Profesorado, que sustituye al antiguo CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica) y tiene una duración de un año académico. En él, los futuros docentes aprenden metodologías didácticas, normativa educativa y realizan prácticas en centros educativos.

Los profesores tienen una función más especializada, y centrada en una disciplina específica. A diferencia de los maestros, los profesores en secundaria y FP suelen tener un enfoque más académico, y su labor se orienta principalmente a preparar a los estudiantes para su futura inserción laboral, o para acceder a la universidad.

Comparación de salidas laborales y oposiciones

Tanto los maestros como los profesores pueden acceder a una plaza pública a través de las oposiciones. Sin embargo, las oposiciones para maestros de primaria son distintas de las de los profesores de secundaria y FP, ya que los requisitos y los temarios son específicos para cada nivel educativo. Además, las oportunidades laborales pueden variar dependiendo de la comunidad autónoma, ya que cada región tiene su propio sistema educativo, y criterios propios de contratación.

Aspecto Maestro Profesor
Nivel educativo Educación Infantil y Primaria Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional (FP)
Formación requerida Grado en Educación Infantil o Educación Primaria Grado/Licenciatura en una materia específica + Máster en Formación del Profesorado
Ámbito de enseñanza Materias básicas: matemáticas, lengua, ciencias, etc. Materia específica según especialización (ej. Historia, Matemáticas)
Enfoque Desarrollo integral del alumno (académico, personal y emocional) Enfoque académico y profesional, preparación para universidad o empleo
Implicación emocional/personal Alta: más cercana al desarrollo socioemocional del alumno Media: más centrada en contenidos y objetivos académicos
Tipo de funciones Generalista y multidisciplinar Especialista en una disciplina
Acceso a la función pública Mediante oposiciones específicas para maestros de Primaria Mediante oposiciones específicas para profesores de Secundaria/FP
Variabilidad regional Depende de la comunidad autónoma (criterios, contratación) También depende de la comunidad autónoma
Sueldo en enseñanza pública 2.100 – 2.400 € brutos mensuales (hasta 2.700 € con complementos) 2.300 – 2.700 € brutos mensuales (puede superar los 3.000 € con complementos)
Sueldo en enseñanza privada/concertada 1.500 – 2.200 € brutos mensuales 1.600 – 2.500 € brutos mensuales

Carreras para ser profesor de secundaria

Si tu objetivo es ser profesor de secundaria en España, debes saber que no todas las titulaciones universitarias habilitan para la docencia en esta etapa. Las titulaciones universitarias necesarias varían en función de la materia que se quiera impartir, pero algunas de las más comunes son:

  • Lengua Castellana y Literatura: Grado en Filología Hispánica, Lengua y Literatura o similares.
  • Matemáticas: Grado en Matemáticas, Estadística o Ingeniería.
  • Historia y Geografía: Grado en Historia, Historia del Arte, Geografía.
  • Física y Química: Grado en Física, Química, Bioquímica o Ingeniería.
  • Biología y Geología: Grado en Biología, Geología, Ciencias Ambientales.
  • Idiomas (inglés, francés, alemán, etc.): Grado en Filología o Traducción e Interpretación.
  • Educación Física: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
  • Dibujo y Artes Plásticas: Grado en Bellas Artes, Diseño.
  • Música: Grado en Musicología, Conservatorio Superior de Música.

Requisitos para ser profesor de FP

La Formación Profesional (FP) es una de las áreas educativas con mayor demanda en España, ya que prepara a los estudiantes para incorporarse al mercado laboral con habilidades prácticas y conocimientos técnicos. Si estás pensando en ser profesor de FP, es importante conocer los requisitos específicos para acceder a esta profesión.

Titulación:

  • Para especialidades técnicas: Título de Grado Superior de FP en la familia profesional correspondiente, y experiencia laboral mínima en el sector.
  • Para especialidades no técnicas (como Administración o Turismo): Grado universitario relacionado con la materia que se va a impartir.Máster en Formación del Profesorado: Obligatorio para todas las especialidades que han pasado a depender del cuerpo de profesores de secundaria.

Máster en Formación del Profesorado: Obligatorio para todas las especialidades que han pasado a depender del cuerpo de profesores de secundaria.

¿Se puede ser profesor de FP sin carrera universitaria?

Esta es una de las dudas más frecuentes entre quienes desean dedicarse a la docencia en FP. La respuesta es: sí, es posible, pero con matices. Para acceder a una plaza como profesor técnico de Formación Profesional (PTFP) en determinadas especialidades, basta con contar con un título de Técnico Superior (Grado Superior de FP) y experiencia laboral en el sector correspondiente.

Sin embargo, tras la implantación de la LOMLOE, muchas especialidades de Profesor Técnico de FP han sido integradas en el cuerpo de profesores de secundaria, lo que significa que ahora se exige el Máster en Formación del Profesorado para la mayoría de los casos.

Especialidades de FP con mayor demanda

Algunas de las áreas de Formación Profesional que más demandan profesores son:

  • Sanidad (Enfermería, Farmacia y Parafarmacia)
  • Informática y Comunicaciones
  • Electricidad y Electrónica
  • Administración y Gestión
  • Hostelería y Turismo

🔍 ¿Tienes dudas sobre qué oposiciones?

📲 Cuéntanos qué buscas, y nuestros asesores te guiarán para elegir la mejor opción. 🎯

Sueldo de un profesor en España: ¿Cuánto cobra un docente?

Uno de los factores clave al considerar una carrera en la docencia es el salario. El sueldo de un profesor en España varía según distintos factores, como el nivel educativo en el que enseña, la comunidad autónoma donde trabaja y si su plaza es pública o privada. A continuación, analizamos los rangos salariales en cada caso.

Sueldo de un profesor de Secundaria

Los profesores de Educación Secundaria tienen un salario más alto que los maestros de Primaria, ya que pertenecen a un cuerpo docente superior. El sueldo base de un profesor de secundaria en la enseñanza pública oscila entre 2.300 – 2.700 € brutos mensuales, pudiendo superar los 3.000 € con complementos.

En el caso de la enseñanza privada y concertada, el salario varía entre 1.600 y 2.500 € mensuales, dependiendo del prestigio del centro y del convenio colectivo.

Sueldo de un maestro de Primaria

Los maestros de Educación Primaria en la enseñanza pública tienen un salario base que ronda los 2.100 – 2.400 € brutos mensuales, dependiendo de la comunidad autónoma. A esto se suman complementos por antigüedad, destino y responsabilidad, lo que puede elevar la cifra hasta los 2.500 – 2.700 € mensuales en algunos casos.

En centros privados y concertados, los salarios suelen ser algo menores, situándose entre 1.500 – 2.200 € brutos al mes.

Sueldo de un profesor de FP

El sueldo de un profesor de FP es similar al de un profesor de Secundaria, ya que comparten el mismo grupo profesional en la enseñanza pública. Sus ingresos oscilan entre 2.200 y 2.600 € brutos mensuales, con la posibilidad de aumentar con complementos específicos.

En la enseñanza privada y concertada, los salarios pueden estar entre 1.500 y 2.400 € al mes, dependiendo de la especialidad impartida.

sueldo profesor secundaria

¿Cómo empezar tu camino como profesor en España?

Convertirse en profesor de FP, secundaria o primaria en España es un proceso que requiere preparación y constancia. A lo largo de este artículo, hemos visto los requisitos necesarios, las titulaciones requeridas y los salarios que puedes esperar en cada nivel educativo.

Si estás pensando en opositar para asegurarte una plaza en la enseñanza pública, es fundamental contar con un buen material de estudio y una estrategia de preparación eficaz. Las oposiciones docentes pueden ser exigentes, pero con los recursos adecuados y una planificación estructurada, puedes conseguir tu plaza y disfrutar de una carrera estable y gratificante en la educación.

En MAD, sabemos lo importante que es tener una preparación de calidad para superar las oposiciones. Por eso, ponemos a tu disposición los materiales más completos y actualizados para tu convocatoria. Visita nuestra web y da el primer paso hacia tu plaza como docente.