
¿Estás preparando unas oposiciones docentes y te enfrentas al reto de elaborar tu programación didáctica LOMLOE? Para muchos opositores, este documento supone uno de los mayores desafíos del proceso, no solo por su extensión, sino también por su complejidad técnica y normativa.
Desde la entrada en vigor de la LOMLOE, la manera de planificar y estructurar la enseñanza ha cambiado. Esta ley educativa introduce nuevos conceptos, como las situaciones de aprendizaje, y refuerza la importancia de las competencias clave, lo que afecta directamente a cómo debemos diseñar una programación didáctica.
En este artículo encontrarás una guía clara y actualizada para entender qué es exactamente una programación didáctica, cómo se estructura, qué debes tener en cuenta para adaptarla a tu especialidad y nivel educativo, y cómo presentarla con seguridad en tu oposición. Además, incluimos un ejemplo práctico.
Sigue leyendo y descubrirás todo lo que necesitas para crear una programación didáctica LOMLOE completa, coherente y eficaz.
¿Qué es una programación didáctica según la LOMLOE?
La programación didáctica LOMLOE es un documento pedagógico fundamental dentro del sistema educativo español actual. Su objetivo es planificar, organizar y secuenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una etapa educativa concreta (Primaria o Secundaria), de acuerdo con los principios y orientaciones que marca la legislación vigente.
Con la llegada de la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020), la forma de elaborar este documento ha evolucionado. Ya no se trata solo de listar contenidos y actividades: ahora la programación debe partir de situaciones de aprendizaje reales, estar centrada en el desarrollo de competencias clave, y garantizar la inclusión y equidad educativa. Esto implica una mirada más global e integrada del proceso educativo, mucho más conectada con la vida cotidiana del alumnado.
En el contexto de las oposiciones docentes, la programación didáctica es una de las pruebas más valoradas por los tribunales, ya que permite evaluar tu capacidad de planificación, tu dominio del currículo y tu coherencia metodológica. Por eso, es esencial que esté bien fundamentada, adaptada al nivel educativo correspondiente, y actualizada conforme a la normativa vigente.
Estructura básica de una programación didáctica
Aunque puede haber ligeras variaciones según la comunidad autónoma o la etapa educativa, los elementos fundamentales de una programación didáctica son comunes:
- Introducción y contextualización: Breve presentación del documento. Suele incluir una descripción del centro educativo (tipo, entorno, características del alumnado) y del curso al que va dirigida la programación.
- Justificación legal y curricular: La base normativa sobre la que se construye la programación (LOMLOE, decretos autonómicos, currículo de la etapa…), relacionada con el perfil competencial del alumnado.
- Objetivos de etapa y área/materia: Debe haber coherencia entre los objetivos generales de la etapa y los objetivos didácticos concretos de la materia o área que se impartirá.
- Competencias clave: La LOMLOE estructura el currículo en base a competencias como la lingüística, digital, personal-social o aprender a aprender.
- Saberes básicos y contenidos: Se detallan los contenidos (saberes básicos) que se van a abordar. Es importante organizarlos de forma clara y equilibrada.
- Situaciones de aprendizaje: Son propuestas didácticas contextualizadas que permiten trabajar varios saberes y competencias de forma integrada.
- Metodología: Describe el enfoque pedagógico y los métodos que se emplearán.
- Evaluación: Los criterios de evaluación y los instrumentos que se van a utilizar. La LOMLOE insiste en una evaluación continua, formativa y criterial.
- Atención a la diversidad: Se debe explicar cómo se adaptará la programación a los distintos ritmos de aprendizaje.
- Recursos y materiales: Lista de los recursos didácticos que se van a emplear.
- Temporalización: Organización de los contenidos a lo largo del curso, normalmente en trimestres o unidades.
- Conclusión o valoración final: Un apartado opcional donde se puede destacar la coherencia global del proyecto.
¿Primaria o Secundaria?
La estructura es similar en ambas etapas, pero hay matices importantes:
- En Primaria, las situaciones de aprendizaje suelen ser más transversales, y conectadas con el entorno inmediato del alumnado.
- En Secundaria, el nivel de especialización es mayor, y se espera una mayor profundidad conceptual y metodológica.
Cómo hacer tu propia programación didáctica: pasos a seguir
Redactar una programación didáctica LOMLOE puede parecer abrumador al principio, pero con una buena planificación, y siguiendo ciertas pautas, puedes convertirlo en una oportunidad para mostrar tu identidad docente y tu preparación pedagógica. Aquí te dejamos las claves fundamentales para abordarla con éxito:
- Comprende bien la normativa estatal y autonómica que regula el currículo de tu especialidad.
- Piensa desde las competencias: No basta con enseñar contenidos: hay que enseñar a aplicar lo aprendido en contextos reales.
- Crea situaciones de aprendizaje coherentes. Para diseñarlas:
- Elige contextos motivadores y cercanos al alumnado (una salida al museo, un proyecto de podcast, un debate…).
- Conecta con temas transversales: sostenibilidad, igualdad, convivencia…
- Asegúrate de que cada situación tenga sentido pedagógico y esté bien justificada.
📖 ¡Encuentra el temario perfecto para ti!
Nuestros expertos están aquí para asesorarte y ayudarte a elegir la opción que mejor se ajusta a tus objetivos. ✨ Déjanos guiarte en tu futuro.
4. Apuesta por una metodología activa e inclusiva: El tribunal valorará muy positivamente que utilices metodologías como el aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos o problemas, o la gamificación.
5. Cuida la evaluación: Dedica un apartado claro y detallado a cómo vas a evaluar cada situación de aprendizaje y cómo vas a implicar al alumnado en el proceso.
6. Redacta con claridad y rigor: Tu programación será evaluada por un tribunal. Debe ser clara y bien estructurada, y coherente en todos sus apartados.
Recuerda: tu programación no tiene que ser perfecta, pero sí coherente, realista y comprometida con el aprendizaje del alumnado.
Cómo hacer tu propia programación didáctica: pasos a seguir
Esto es un ejemplo simplificado y comentado de una programación didáctica LOMLOE para Lengua Castellana y Literatura en Secundaria, que puede servirte como referencia para elaborar la tuya propia.
Situación de aprendizaje: El alumnado debe crear un podcast literario, en grupos de tres, a partir de una narración corta que hayan trabajado previamente en clase. Para ello, adaptan el relato al formato oral, lo graban con efectos sonoros y lo publican en el blog del aula.
1. Contextualización
- Etapa: Educación Secundaria Obligatoria
- Curso: 3º ESO
- Centro: Instituto público urbano, con alumnado diverso en niveles de competencia lectora
- Número de unidades: 12
- Duración: Curso escolar completo
2. Objetivos de aprendizaje
- Fomentar la competencia comunicativa oral y escrita.
- Desarrollar la creatividad a través de la adaptación de textos narrativos.
- Promover la capacidad de trabajo cooperativo y el pensamiento crítico.
3. Competencias clave trabajadas
- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencia digital.
- Competencia personal, social y de aprender a aprender.
- Conciencia y expresiones culturales.
4. Saberes básicos
- Comprensión, análisis y valoración de textos narrativos.
- Técnicas básicas de escritura creativa.
- Uso expresivo del lenguaje oral.
- Herramientas digitales para la edición de audio.
5. Criterios de evaluación
- Comprender textos narrativos, identificando estructura, personajes y mensaje.
- Producir textos orales adecuados a la situación comunicativa.
- Utilizar herramientas digitales de forma eficaz.
6. Metodología
- Trabajo cooperativo por proyectos.
- Flipped classroom.
- Aprendizaje basado en tareas y resolución de problemas.
7. Evaluación
- Autoevaluación del proceso creativo.
- Observación sistemática del trabajo en grupo.
8. Atención a la diversidad
- Adaptaciones de lectura (textos adaptados según nivel lector).
- Apoyos digitales (apps de lectura en voz alta para alumnado con dislexia).
- Flexibilidad en los roles dentro del grupo.
¿Necesitas preparar una unidad didáctica?⚡️Aquí te contamos cómo hacerlo paso a paso con la LOMLOE.
Este ejemplo cumple con las exigencias de la LOMLOE porque:
- Está contextualizado y se vincula con la realidad del alumnado.
- Parte de saberes básicos y se articula con competencias clave.
- Establece una situación de aprendizaje realista y motivadora.
- Integra una evaluación formativa y diferenciada.
No se trata de copiar el ejemplo, sino de inspirarte para construir tu propia propuesta original, adaptada a tu especialidad, a tu forma de enseñar y al contexto que plantees en tu programación.
Errores comunes que debes evitar en tu programación LOMLOE
1. Usar modelos desactualizados (LOMCE o anteriores): La ley LOMLOE introduce cambios sustanciales (como el enfoque competencial o las situaciones de aprendizaje) que deben estar reflejados en tu programación.
2. Desconocer la normativa autonómica: Cada comunidad autónoma desarrolla su propio currículo, por lo que copiar literalmente el Real Decreto estatal puede dejar fuera aspectos clave del currículo específico de tu zona.
3. Confundir situaciones de aprendizaje con unidades tradicionales: Muchas personas opositoras siguen elaborando unidades como si fueran bloques cerrados de contenidos, sin contextualización ni conexión con competencias.
4. Ignorar la atención a la diversidad: No basta con mencionar que se harán adaptaciones: hay que explicar cómo, cuándo y con qué recursos.
5. Repetir fórmulas sin mostrar tu voz docente: El tribunal no quiere leer una programación “de manual”, sino una propuesta que refleje tu personalidad, tu forma de enseñar, tus valores como docente.
6. No cuidar la presentación, o cometer errores de redacción: Una programación es un documento formal, y debe cuidarse al detalle.
🚨 ¡Mantente siempre al día con las convocatorias!
Regístrate gratis en nuestro sistema de Alertas MAD y recibe por email todas las fechas clave, ¡sin perderte nada!
Recuerda que la programación didáctica no es un trámite, sino el reflejo de cómo entiendes tu labor docente. Apostar por una propuesta realista, actual, personalizada y coherente con la normativa marcará la diferencia.
Entra en mad.es y descubre todo lo que podemos ofrecerte en la preparación de tus oposiciones: desde temarios actualizados y cursos especializados, hasta plantillas y recursos prácticos para elaborar tu programación didáctica LOMLOE con seguridad y solvencia.