Presiona ESC para cerrar

Método Feynman: el arma secreta de los opositores TOP

Tiempo de lectura: 6 minutos

El método Feynman es una de las técnicas más eficaces para estudiar oposiciones y realmente aprender, no solo memorizar. Muchos opositores experimentan la frustración de dedicar semanas al estudio para, llegado el examen, darse cuenta de que los conocimientos no se consolidaron como esperaban.

Aquí es donde esta técnica marca la diferencia. El método Feynman propone un enfoque de aprendizaje activo, sencillo y profundo que te permite asimilar conceptos con mayor claridad y retenerlos a largo plazo. En este artículo descubrirás en qué consiste esta poderosa herramienta, cómo puedes aplicarla en tu preparación de oposiciones y por qué puede ayudarte a obtener mejores resultados sin necesidad de estudiar más horas.

Tabla de contenidos

¿Qué es el método Feynman?

El método Feynman debe su nombre a Richard Feynman, un físico estadounidense galardonado con el Premio Nobel, famoso no solo por sus contribuciones científicas, sino también por su extraordinaria capacidad para explicar conceptos complejos de forma clara y sencilla. Su premisa era simple: “Si no puedes explicarlo con palabras simples, es que no lo entiendes bien.”

A partir de esta idea, Feynman desarrolló una técnica de aprendizaje basada en la explicación activa. No se trata de leer y subrayar, ni de repetir como un loro, sino de enseñar lo que has estudiado como si fueras la profesora. Esa es la clave de la técnica de Feynman: aprender explicando.

Este método se basa en cuatro pasos:

  1. Elegir el concepto que quieras aprender.
  2. Explicarlo con tus propias palabras, como si se lo contaras a alguien sin conocimientos previos.
  3. Detectar los puntos que no entiendes bien, volver a revisar el material y reforzarlos.
  4. Simplificar la explicación hasta que sea clara, lógica y fácil de recordar.

La potencia de esta técnica está en que obliga al cerebro a reorganizar y digerir la información, en lugar de almacenarla de forma pasiva. Eso genera un aprendizaje más profundo y duradero, ideal para oposiciones donde la memorización sin comprensión suele ser un obstáculo habitual y sobre todo, si estudias por tu cuenta desde casa.

💡 Cómo te ayudamos a alcanzar tu plaza:


🖥️ Acceso Multiplataforma
Estudia desde tu ordenador, tablet o móvil, sin límites.


📚 Material Premium
Temarios explicados al detalle y siempre actualizados.


🎯 Práctica Dirigida
Simulacros de examen adaptados a tus necesidades.


👩‍🏫 Acompañamiento Total
Un mentor estará contigo en cada etapa de tu preparación.

¿Cómo aplicar la técnica Feynman al estudio de oposiciones?

Una de las mayores virtudes del método Feynman es su sencillez. No necesitas herramientas sofisticadas ni técnicas complicadas: solo papel, bolígrafo y la disposición de explicar lo que has aprendido como si se lo contaras a alguien que no sabe nada del tema.

A continuación te explicamos, paso a paso, cómo aplicar la técnica de Feynman a la preparación de oposiciones:

Paso 1: Elige un tema concreto del temario: Empieza por un bloque específico. Por ejemplo, si estás preparando una oposición de auxiliar administrativo, puedes elegir un tema como “La organización territorial del Estado en la Constitución española”.

Paso 2: Explica el tema con tus propias palabras: Coge un folio en blanco y escribe lo que sabes, sin mirar apuntes. Imagina que tienes que explicárselo a alguien que no tiene formación jurídica. Evita tecnicismos, hazlo sencillo y claro. Si puedes usar ejemplos de la vida cotidiana, mucho mejor. Por ejemplo:

A partir de esta idea, Feynman desarrolló una técnica de aprendizaje basada en la explicación activa. No se trata de leer y subrayar, ni de repetir como un loro, sino de enseñar lo que has estudiado como si fueras la profesora. Esa es la clave de la técnica de Feynman: aprender explicando.

“La organización territorial del Estado español se basa en tres niveles: el Estado central, las comunidades autónomas y los municipios. Es como un árbol: el tronco sería el Estado, las ramas principales las comunidades autónomas y las más pequeñas, los municipios.”

Este proceso pone a prueba tu comprensión real del contenido. Si te atascas o sientes que estás repitiendo frases sin entenderlas, es señal de que necesitas revisar.

Paso 3: Revisa lo que no sabes bien: Aquí es donde la técnica de Feynman muestra su poder. Vuelve a tus apuntes y busca esas partes que no supiste explicar del todo bien. No se trata solo de memorizar la definición, sino de entender qué significa y por qué es así.

Por ejemplo, si no entiendes por qué hay 17 comunidades autónomas y no más o menos, investiga su origen histórico. Cuanto más sentido tenga para ti la información, más fácil será recordarla.

Paso 4: Vuelve a explicar el tema simplificando: Con lo aprendido, vuelve a escribir (o decir en voz alta) tu explicación. Esta vez debe sonar más clara, más simple y, sobre todo, más tuya. Puedes incluso grabarte o usar una pizarra si eso te ayuda.

Este último paso consolida el aprendizaje y te ayuda a ganar confianza, algo fundamental cuando te enfrentas a un examen exigente.

Ventajas de la técnica Feynman para opositores

A continuación, repasamos los beneficios más destacados de aplicar la técnica de Feynman al estudio de oposiciones.

Transforma la memorización en comprensión real

Muchos opositores cometen el error de creer que saben un tema solo porque lo han leído varias veces. Pero en el momento de explicarlo —ya sea en un examen escrito o una prueba oral— se quedan en blanco.
El método Feynman obliga a procesar activamente la información, detectar lo que no entiendes y resolverlo. Esto genera un aprendizaje más sólido, más duradero y menos vulnerable al estrés del examen.

Refuerza la seguridad y la confianza

Cuando eres capaz de explicar un tema con palabras sencillas, sin depender del libro o los apuntes, automáticamente sientes más seguridad. Y esa confianza es fundamental en una oposición.

Detecta tus puntos débiles sin necesidad de exámenes

Muchas veces no te das cuenta de lo que no sabes hasta que intentas explicarlo. Esa es la magia de esta técnica: pone en evidencia tus lagunas antes de que lo haga el tribunal. Así, puedes reforzar justo lo que necesitas, sin perder tiempo repasando lo que ya dominas.

Es ideal para quienes estudian solos

No necesitas estar en una academia ni tener un grupo de estudio para usar la técnica de Feynman. Puedes aplicarla tú mismo en casa, en voz alta, escribiendo en un cuaderno o incluso grabándote con el móvil.

Mejora la retención a largo plazo

Cuando comprendes realmente lo que estudias, lo recuerdas más tiempo. Y esto es clave en oposiciones con temarios extensos, donde lo que aprendes hoy quizá lo necesites en un examen dentro de meses. La técnica de Feynman favorece una memoria más estable, porque transforma el conocimiento en algo propio y significativo.

Errores comunes al aplicar el método Feynman

Aquí te contamos cuáles son los fallos más frecuentes al usar la técnica de Feynman para preparar oposiciones y cómo evitarlos.

Limitarse a repetir en lugar de explicar

Uno de los errores más comunes es confundir “explicar» conrepetir de memoria». Pero el objetivo de la técnica de Feynman no es repetir como un loro, sino demostrar que realmente entiendes lo que estudias. Si usas tus propias palabras, estarás aplicando bien el método.

Saltarse el paso de identificar las lagunas

Otro error frecuente es no revisar a fondo lo que no se ha entendido. Muchas veces, al detectar un “hueco” en el conocimiento, se pasa por alto o se deja para más tarde. Pero ese es precisamente el punto clave del método Feynman: detectar tus carencias y reforzarlas. Si ignoras esa parte, estarás construyendo sobre una base poco sólida.

No verbalizar o no escribir la explicación

Pensar mentalmente en la explicación no es suficiente. Muchas veces creemos que lo entendemos, pero al intentar decirlo en voz alta o escribirlo, nos damos cuenta de que nos faltan palabras, claridad o estructura. La técnica de Feynman funciona precisamente porque obliga a poner en palabras lo que sabes, y eso solo ocurre de forma real al escribir o hablar.

Elegir temas demasiado amplios

Si empiezas por un bloque demasiado grande —como toda una ley o un tema entero de legislación— es fácil frustrarse o no llegar a profundizar. Es mejor aplicar el método a conceptos o apartados concretos, e ir ampliando poco a poco. Así verás progresos reales sin saturarte.

Dejar de usarlo cuando crees que ya te lo sabes

Algunos opositores aplican el método Feynman solo al principio y luego lo abandonan al sentir que ya dominan el contenido. Sin embargo, este método también es una excelente herramienta de repaso activo. Al explicar algo semanas después de haberlo estudiado, puedes reforzar la memoria a largo plazo y detectar qué se ha debilitado.

👉 Conoce las 6 técnicas de estudio que realmente funcionan. Porque no se trata de estudiar más, sino de estudiar mejor.

Consejos para integrar la técnica Feynman en tu rutina de estudio

  1. Reserva un tiempo específico para aplicarla: Puedes dedicar 20-30 minutos al día a practicar la técnica de Feynman con un apartado concreto.
  2. Crea un “cuaderno Feynman”: Usa un cuaderno, fichas o una aplicación digital, lo que prefieras. Escribe en él como si se lo explicaras a otra persona que no sabe nada del tema. Y no te preocupes por la forma: lo importante es que te entiendas a ti mismo.
  3. Practica en voz alta o grábate: Hablar en voz alta activa áreas del cerebro distintas a las que usas al leer o escribir. Al explicarte a ti mismo un concepto, se vuelve más fácil detectar incoherencias o lagunas.
  4. Usa el método también como repaso: Puedes hacer sesiones breves de 10 minutos para explicar un concepto antiguo antes de pasar al nuevo. Así combinas repaso y aprendizaje en una sola jornada.
  5. Planifica con flexibilidad: No te obsesiones con aplicarla a todo el temario. Es más útil usarla de forma estratégica: en los temas más difíciles, en los más preguntados o en aquellos que te generan más inseguridad.

Gracias a su sencillez y efectividad, la técnica de estudio Feynman se ha convertido en una herramienta muy útil para opositores que necesitan comprender a fondo el temario, detectar puntos débiles y mejorar su capacidad de recordar a largo plazo. No se trata solo de memorizar, sino de entender lo que estudias y ser capaz de explicarlo con claridad.

🤔 ¿Dudas sobre cómo empezar a preparar tus oposiciones?

📩 Dinos lo que necesitas y deja que nuestros expertos te guíen paso a paso. Te ayudaremos a encontrar el curso perfecto para ti.

En Editorial MAD llevamos más de 40 años acompañando a opositores como tú en su camino hacia la plaza. Sabemos lo exigente que es preparar una oposición, y por eso diseñamos nuestros temarios, test y recursos didácticos con el objetivo de facilitar tu comprensión y ayudarte a consolidar lo aprendido. Entra en nuestra web y descubre cómo podemos ayudarte a conseguir tu objetivo.