
En los últimos años, el número de mujeres que se presentan a las oposiciones para Policía Local ha crecido de forma notable. Este aumento refleja un cambio social y profesional que reivindica la presencia femenina en los cuerpos de seguridad. Dentro de este contexto, las pruebas físicas de Policía Local para mujeres se han convertido en un tema de gran interés, ya que su correcta preparación es clave para superar con éxito el proceso selectivo.
Estas pruebas físicas representan uno de los desafíos más importantes dentro de las oposiciones a Policía Local. Más allá de los conocimientos teóricos, superar los ejercicios físicos es un requisito para conseguir una plaza y, en muchos casos, una de las partes que más preocupa a las aspirantes.
A lo largo de este artículo, analizaremos en detalle en qué consisten, cuáles son sus principales requisitos y qué estrategias pueden ayudarte a superarlas con éxito. Prepararlas con criterio, dedicación y el apoyo adecuado es la clave para convertir la meta de ser Policía Local en una realidad alcanzable.
¿Qué pruebas físicas hay que superar en estas oposiciones?
Para superar las oposiciones a Policía Local, las aspirantes deben aprobar varias pruebas físicas que miden distintas capacidades fundamentales para el desempeño policial:
- Carrera de velocidad (50-60 metros): evalúa la rapidez y la potencia explosiva de las piernas.
- Carrera de resistencia (800 o 1000 metros): mide la capacidad aeróbica y el control del ritmo.
- Salto de longitud o vertical: valora la fuerza y coordinación del tren inferior.
- Lanzamiento de balón medicinal: prueba la potencia del tren superior.
- Dominadas o suspensión en barra: mide la fuerza de brazos, hombros y espalda.
- Natación (en algunos municipios): comprueba la técnica y la coordinación en el medio acuático.
- Circuito de agilidad: analiza reflejos, equilibrio y precisión en los movimientos.
Cada ejercicio se califica como “apto” o “no apto”, según las marcas mínimas exigidas en la convocatoria correspondiente.
💡 Cómo te ayudamos a alcanzar tu plaza:
🖥️ Acceso Multiplataforma
Estudia desde tu ordenador, tablet o móvil, sin límites.
📚 Material Premium
Temarios explicados al detalle y siempre actualizados.
🎯 Práctica Dirigida
Simulacros de examen adaptados a tus necesidades.
👩🏫 Acompañamiento Total
Un mentor estará contigo en cada etapa de tu preparación.
¿Qué diferencias hay entre las pruebas físicas para hombres y mujeres?
Las pruebas físicas para acceder a la Policía Local se rigen por el principio de igualdad de oportunidades, pero también por el reconocimiento de las diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres. Esto significa que las pruebas son las mismas en cuanto a tipo de ejercicio, pero los baremos de puntuación —es decir, las marcas mínimas exigidas— suelen adaptarse a cada sexo para garantizar una evaluación proporcional y justa.
En la práctica, esta adaptación no implica una reducción del nivel de exigencia, sino una equiparación de resultados en función de la capacidad física promedio de cada grupo. Por ejemplo, en una carrera de resistencia de 1.000 metros, el tiempo máximo permitido para las mujeres suele ser ligeramente superior al de los hombres.
Este criterio está respaldado por la normativa vigente y por los principios de igualdad recogidos en las convocatorias oficiales. Cada comunidad autónoma o ayuntamiento establece sus propias tablas de marcas, pero todas comparten un mismo objetivo: evaluar las aptitudes de las aspirantes en relación con su capacidad física real.
💪 ¿Quieres conocer todas las pruebas físicas de la Guardia Civil? ✅ ¡Entra en el enlace y descubre en qué consisten, los tiempos mínimos y los mejores consejos para superarlas con éxito!
Estas son las pruebas físicas más comunes
A continuación, se describen las pruebas físicas para Policía Local en mujeres más habituales, junto con consejos prácticos para su preparación.
Carrera de velocidad (50 o 60 metros)
Consiste en recorrer una distancia corta en el menor tiempo posible, generalmente entre 50 y 60 metros.
Para superarla con éxito, es fundamental trabajar la técnica de salida, la frecuencia de zancada y la fuerza explosiva de las piernas.
Incorporar entrenamientos de series cortas y sprints progresivos ayuda a mejorar la velocidad máxima, mientras que los ejercicios de fuerza en tren inferior (como sentadillas o saltos pliométricos) potencian la potencia muscular.
Un error habitual es centrarse solo en correr rápido sin practicar la salida desde una posición estática, aspecto que puede marcar la diferencia en décimas de segundo.
Carrera de resistencia (800 o 1000 metros)
La carrera de fondo exige una buena capacidad cardiovascular y control del ritmo. En la mayoría de convocatorias, las mujeres deben completar una distancia de 800 o 1000 metros en un tiempo determinado.
El entrenamiento ideal combina sesiones de carrera continua con trabajo de intervalos para mejorar la capacidad aeróbica y anaeróbica.
Es recomendable entrenar entre tres y cuatro veces por semana, alternando intensidad y descanso, e incluir ejercicios de fortalecimiento del core y las piernas para mantener una técnica eficiente durante toda la prueba.
Aprender a regular el esfuerzo es clave: salir demasiado rápido suele provocar una pérdida de energía que puede comprometer el resultado final.
Salto de longitud o salto vertical
Dependiendo de la convocatoria, se puede requerir un salto de longitud sin carrera o un salto vertical. Estas pruebas evalúan la fuerza explosiva del tren inferior y la coordinación.
El trabajo previo debe centrarse en ejercicios de pliometría, técnica de impulso y fortalecimiento de glúteos y cuádriceps. Es recomendable practicar tanto el despegue como la caída, ya que una mala ejecución puede restar centímetros valiosos.
Además, mantener una buena movilidad articular en tobillos y caderas mejora notablemente la potencia del salto.
Lanzamiento de balón medicinal
Esta prueba evalúa la fuerza y la coordinación del tren superior. Consiste en lanzar un balón medicinal —habitualmente de 3 kg en el caso de las mujeres— desde una posición estática para alcanzar la mayor distancia posible.
El entrenamiento debe enfocarse en fortalecer hombros, brazos y zona abdominal mediante ejercicios como press de pecho, lanzamientos desde distintas posiciones y trabajo específico de la técnica, ya que un buen gesto técnico puede mejorar notablemente el resultado.
Dominadas o suspensión en barra fija
En algunas convocatorias se incluye una prueba adicional para valorar la fuerza del tren superior. Puede consistir en realizar dominadas o, con mayor frecuencia en el caso de las mujeres, mantener la posición de suspensión con la barbilla por encima de la barra durante un tiempo determinado.
Para su preparación, conviene fortalecer espalda, hombros y brazos con ejercicios progresivos como remo invertido, jalones o flexiones asistidas, que permiten ganar fuerza y estabilidad sin riesgo de lesión.
Natación (en algunos municipios)
En determinadas localidades, las opositoras deben realizar una prueba de natación de 25 o 50 metros estilo libre. Su finalidad es comprobar la destreza en el medio acuático, y la capacidad de coordinación bajo esfuerzo.
La clave está en trabajar la técnica de respiración, la posición hidrodinámica y el ritmo de brazadas. La técnica suele ser más determinante que la fuerza en este tipo de pruebas.
Circuito de agilidad o coordinación
Este ejercicio combina velocidad, reflejos, equilibrio y precisión. El circuito suele incluir saltos, giros, pasos laterales y cambios de dirección.
Para prepararlo, conviene practicar ejercicios de agilidad con conos o vallas bajas, y trabajar la fuerza del core y la estabilidad de tobillos y rodillas. También es recomendable simular el recorrido de la prueba en condiciones similares a las del examen, para familiarizarse con los tiempos y los movimientos.

Consejos para preparar las pruebas físicas
Superar las pruebas físicas de Policía Local para mujeres no depende únicamente de la fuerza o la resistencia, sino de una preparación integral que combine entrenamiento, técnica, descanso y motivación. A continuación, se presentan las estrategias más eficaces para afrontar este reto de manera segura y efectiva.
Planificación del entrenamiento
Elaborar un calendario de entrenamiento que combine sesiones de fuerza, resistencia y técnica. Es recomendable organizar entrenamientos de 4 a 5 días por semana, alternando intensidad y descansos para evitar el sobreentrenamiento.
Evaluación inicial
Antes de comenzar un programa de preparación, conviene realizar una evaluación física inicial para conocer el nivel real de cada aspirante. Esto incluye medir tiempos en carrera, distancia en salto y fuerza en lanzamientos. Este diagnóstico permite establecer objetivos realistas y diseñar un plan de mejora adaptado a las necesidades individuales.
Entrenamiento combinado
Las pruebas físicas requieren un entrenamiento equilibrado que combine:
- Ejercicios de fuerza: para mejorar el rendimiento en salto, lanzamiento y agilidad.
- Ejercicios de resistencia: fundamentales para las carreras de medio fondo y circuitos de agilidad.
- Técnica específica: practicar cada prueba con la forma correcta permite optimizar los resultados sin aumentar el riesgo de lesiones.
Descanso y recuperación
El descanso es tan importante como el entrenamiento. Dormir entre 7 y 9 horas diarias y respetar los días de recuperación entre sesiones intensas evita lesiones y mejora el rendimiento. Incorporar estiramientos, sesiones de movilidad y técnicas de relajación ayuda a mantener el cuerpo en condiciones óptimas.
Alimentación y hábitos saludables
Una dieta equilibrada y rica en proteínas, carbohidratos complejos, vitaminas y minerales contribuye a rendir mejor en los entrenamientos y pruebas. Mantener una hidratación adecuada y evitar hábitos poco saludables, como el sedentarismo o el exceso de cafeína, favorece la resistencia, la fuerza y la recuperación muscular.
Apoyo especializado
Aunque es posible prepararse de manera autónoma, muchas opositoras se benefician de la guía de entrenadores especializados en oposiciones. Además, las academias de preparación suelen ofrecer simulacros de pruebas, lo que permite familiarizarse con el formato real y reducir el estrés durante la evaluación.
📖 ¡Encuentra el temario perfecto para ti!
Nuestros expertos están aquí para asesorarte y ayudarte a elegir la opción que mejor se ajusta a tus objetivos. ✨ Déjanos guiarte en tu futuro.
Aunque las pruebas puedan parecer exigentes, la experiencia demuestra que una planificación realista y constante permite a las opositoras alcanzar sus objetivos. Con dedicación, paciencia y constancia, superar estas pruebas es completamente posible.
Si quieres contar con el mejor apoyo para preparar tu oposición a Policía Local, acceder a temarios actualizados, recursos especializados y material oficial, visita mad.es. En Editorial MAD te ofrecemos herramientas pensadas para acompañarte en cada fase de la preparación, incluyendo orientación específica para las pruebas físicas, para que puedas afrontar tu examen con seguridad y confianza.