Las oposiciones para ser Policía Local se han consolidado como una de las opciones más atractivas para quienes buscan un empleo estable, bien remunerado y con proyección a largo plazo. Si te preguntas cómo ser Policía Local, este artículo te ayudará a entender todo lo que necesitas para empezar con paso firme y enfocar bien tu preparación desde el principio.
Antes de iniciar el camino, es normal que surjan dudas: ¿qué hay que hacer para ser Policía Local?, ¿qué requisitos se exigen?, ¿cómo son las pruebas?
En esta guía encontrarás una explicación completa y actualizada sobre el proceso: los requisitos de acceso, las fases de la oposición, el temario, las pruebas físicas y los mejores consejos para preparar cada parte con éxito.
¿Qué hace un Policía Local?
El trabajo de un Policía Local se centra en garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos dentro del ámbito municipal, actuando como el primer eslabón entre la Administración y la comunidad. Es el cuerpo policial más cercano al ciudadano.
A diferencia de otros cuerpos, como la Policía Nacional o la Guardia Civil, cuya competencia abarca todo el territorio nacional, la Policía Local actúa dentro de los límites del municipio. Sin embargo, su papel no es menor: son quienes primero responden ante un aviso, quienes conocen a los vecinos por su nombre y quienes actúan con rapidez ante cualquier incidencia cotidiana.
Por ello, ser Policía Local implica una combinación de vocación, empatía y sentido de la responsabilidad.
💡 Cómo te ayudamos a alcanzar tu plaza:
🖥️ Acceso Multiplataforma
Estudia desde tu ordenador, tablet o móvil, sin límites.
📚 Material Premium
Temarios explicados al detalle y siempre actualizados.
🎯 Práctica Dirigida
Simulacros de examen adaptados a tus necesidades.
👩🏫 Acompañamiento Total
Un mentor estará contigo en cada etapa de tu preparación.
Requisitos para ser Policía Local
Entre los requisitos más habituales se encuentran los siguientes:
- Nacionalidad española.
- Edad mínima y máxima. Generalmente, se exige tener cumplidos los 18 años y no superar la edad máxima de jubilación forzosa.
- Titulación académica. Título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o equivalente.
- Permisos de conducción. Se exige disponer, como mínimo, del permiso de conducir de clase B y, en muchos casos, del A2 (motocicletas).
- Condición física y psíquica adecuada. Es necesario acreditar que no se padecen enfermedades o limitaciones que impidan el desempeño de las funciones propias del puesto.
- Altura mínima. Aunque cada vez más ayuntamientos eliminan este requisito, aún existen convocatorias que establecen una altura mínima (por ejemplo, 1,65 m para hombres y 1,60 m para mujeres).
- Carecer de antecedentes penales.
Conviene tener en cuenta que cada comunidad autónoma regula parcialmente las bases de acceso. Por ello, antes de iniciar la preparación, es recomendable consultar detenidamente la convocatoria oficial publicada en el boletín correspondiente a cada una de ellas, por lo que si quieres encontrar más información al respecto, puedes leer nuestra guía sobre las oposiciones de Policía Local en España.
💶 ¿Te gustaría saber cuánto cobra un Policía Local en España? 👮♂️ Descubre el sueldo actual, los complementos más habituales y cómo varía según el municipio o la experiencia.
Fases del proceso selectivo
El siguiente paso para quienes se preguntan qué hay que hacer para ser Policía Local es conocer cómo se estructura el proceso selectivo, que en la mayoría de municipios, se realiza mediante un sistema de oposición libre o de concurso-oposición.
Las fases más habituales son las siguientes:
- Pruebas físicas: Evalúan la resistencia, la fuerza, la velocidad y la agilidad mediante ejercicios como carrera de resistencia, de velocidad, salto de longitud, natación o circuito de agilidad.
- Prueba teórica: Examen tipo test, o de desarrollo, sobre el temario oficial. Evalúa los conocimientos en materias jurídicas, administrativas y de seguridad ciudadana. Algunas convocatorias incluyen pruebas de ortografía o gramática, que suelen ser eliminatorias.
- Pruebas psicotécnicas: Miden la capacidad intelectual, la atención, la memoria, el razonamiento lógico y los rasgos de personalidad del aspirante. Su objetivo es garantizar que la persona posee las aptitudes necesarias para desempeñar funciones policiales con equilibrio emocional y juicio crítico.
- Reconocimiento médico: Permite comprobar que el aspirante cumple las condiciones físicas y de salud exigidas. Se revisan aspectos como agudeza visual y auditiva, sistema cardiovascular, estado musculoesquelético o ausencia de enfermedades incompatibles con el servicio policial.
- Entrevista personal: A través de una conversación con el tribunal, se valoran la madurez, la estabilidad emocional, la capacidad de comunicación y la vocación de servicio público.
Temario y contenidos más habituales
El temario suele dividirse en bloques temáticos.
- Derecho Constitucional y Administrativo: Incluye el estudio de la Constitución Española, los derechos y deberes fundamentales, la organización del Estado, las competencias de las comunidades autónomas y los principios básicos de la Administración Pública.
- Régimen local y organización municipal: Explica el funcionamiento de los ayuntamientos, el papel de los alcaldes, concejales y funcionarios, y las competencias específicas de la Policía Local. Se estudia la Ley de Bases de Régimen Local, los reglamentos municipales y la estructura de los cuerpos de policía dependientes de las corporaciones locales.
- Normativa de tráfico y seguridad vial: Comprende la Ley de Seguridad Vial, el Reglamento General de Circulación y la normativa sobre vehículos, señales, accidentes y controles preventivos. También se incluyen nociones de conducción segura y actuaciones en accidentes de tráfico.
- Materias de seguridad ciudadana y protección civil: En este apartado se tratan los principios básicos de actuación policial, la colaboración con otros cuerpos de seguridad, la prevención del delito y los protocolos de intervención en emergencias, catástrofes o evacuaciones.
- Primeros auxilios y actuación sanitaria básica: El agente de Policía Local debe saber actuar ante accidentes o situaciones de emergencia sanitaria. Este bloque incluye nociones sobre reanimación cardiopulmonar (RCP), control de hemorragias, inmovilización de víctimas y coordinación con los servicios médicos.
- Igualdad, violencia de género y protección de colectivos vulnerables: Cada vez más convocatorias incorporan contenidos sobre la legislación en materia de igualdad, la atención a víctimas de violencia machista, la protección de menores y la actuación con personas mayores o con discapacidad.
Además de estos bloques, algunos ayuntamientos añaden temas sobre medio ambiente, drogas, seguridad en eventos públicos o nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad. El número total de temas puede variar considerablemente: desde 25 o 30 en municipios pequeños hasta 60 o más en grandes ciudades.
Pruebas físicas
En la mayoría de municipios, las pruebas se componen de varios ejercicios diseñados para evaluar resistencia, velocidad, fuerza y coordinación. Las más comunes son:
- Carrera de resistencia (1.000 o 2.000 metros): mide la capacidad aeróbica.
- Carrera de velocidad (50 o 100 metros): pone a prueba la explosividad y agilidad.
- Salto de longitud o salto vertical: evalúa la potencia del tren inferior.
- Circuito de agilidad: combina desplazamientos, giros y saltos para medir coordinación y reflejos.
- Prueba de natación: en algunos municipios, suele consistir en nadar 25 o 50 metros en un tiempo determinado.
- Dominadas o flexiones: miden la fuerza del tren superior y la capacidad de resistencia muscular.
Cada ejercicio tiene una puntuación mínima que debe alcanzarse para no ser eliminado, y las tablas de marcas suelen diferenciar entre hombres y mujeres.
¿Quieres conocer todas las pruebas físicas de una oposición tipo de Policía Local?
¡Entra en el enlace y descubre en qué consisten, los tiempos mínimos y los mejores consejos para superarlas con éxito!
Pruebas psicotécnicas y entrevista personal
Las pruebas psicotécnicas suelen dividirse en dos grandes grupos:
- Test de aptitudes, que miden la capacidad de razonamiento lógico, verbal, numérico, espacial y de atención. Su objetivo es comprobar la rapidez mental, la comprensión y la capacidad para resolver problemas bajo presión.
- Test de personalidad, diseñados para evaluar aspectos como la estabilidad emocional, el autocontrol, la empatía, la honestidad o la capacidad de trabajo en equipo. No existen respuestas “correctas” o “incorrectas”, pero sí se valora la coherencia en las respuestas y la adecuación del perfil psicológico al puesto.
Los psicotécnicos pueden ser determinantes, por eso conviene practicarlos con antelación. Hoy en día existen manuales y simulacros específicos que ayudan a familiarizarse con el formato y a ganar agilidad en la resolución.
Por otro lado, la entrevista personal es una de las fases más decisivas del proceso selectivo. Durante la entrevista, es fundamental mantener una actitud natural, segura y respetuosa, evitando respuestas ensayadas o poco sinceras. Los evaluadores buscan detectar si el candidato posee una auténtica vocación de servicio público, equilibrio emocional y sentido de la responsabilidad. La comunicación no verbal también desempeña un papel importante: el tono de voz, la postura y la mirada pueden reforzar la imagen de serenidad y confianza que se espera de un futuro agente. Aquí te dejamos un ejemplo de una masterclass para conocer más a fondo el estilo de entrevistas al que te podrías enfrentar.
Rangos y carrera profesional en la Policía Local
Una de las ventajas de esta profesión es la posibilidad de crecer dentro del cuerpo con los años. Los ascensos permiten acceder a nuevos rangos, asumir más responsabilidades y mejorar las condiciones laborales.
Si quieres conocer la estructura completa y qué funciones tiene cada nivel, te recomendamos leer nuestro artículo sobre los rangos de la Policía local en España, donde explicamos cómo se organiza el cuerpo, qué funciones tiene cada puesto y qué se necesita para ascender.
Sueldo y condiciones laborales
El sueldo de un Policía Local varía según el municipio, la antigüedad y el rango, pero en general ofrece una retribución competitiva y estabilidad económica.
Un agente en sus primeros años puede ganar entre 1.800 y 2.200 euros brutos al mes, mientras que los mandos superiores pueden superar los 3.000 euros mensuales, especialmente en ciudades grandes o con pluses por turnicidad, antigüedad o peligrosidad.
Si te interesa conocer los detalles de cada categoría, puedes consultar nuestra guía específica sobre los sueldos de la Policía Local, donde desglosamos complementos, pagas y factores que influyen en la nómina.
Además del salario, el cuerpo ofrece ventajas adicionales como horarios estables, posibilidad de promoción interna, formación continua y jubilación anticipada, lo que convierte a esta oposición en una opción muy atractiva a largo plazo.
📖 ¡Encuentra el temario perfecto para ti!
Nuestros expertos están aquí para asesorarte y ayudarte a elegir la opción que mejor se ajusta a tus objetivos. ✨ Déjanos guiarte en tu futuro.
Por todo ello, para quienes desean dar el paso de convertirse en Policía Local, la clave está en planificar la preparación de manera integral, combinar el estudio teórico con el entrenamiento físico y la preparación psicológica, y contar con materiales fiables y actualizados que orienten correctamente el aprendizaje.
En MAD Editorial encontrarás temarios completos, test y recursos actualizados que te ayudarán a preparar tu oposición con garantía y eficiencia. Visita mad.es y da el primer paso hacia tu futuro como Policía Local.