El principal objetivo de este manual es proporcionar al profesional de enfermería una herramienta útil que aumente la calidad de su actividad asistencial. Incluye todos los contenidos de carácter general de la práctica asistencial enfermera, necesarios para actuar con eficacia en los distintos Servicios Especializados. Su especial formato facilita tanto su manejo como su transporte, ya que puede ser llevado cómodamente en el vestuario habitual del personal de enfermería.
El principal objetivo de este manual es proporcionar al profesional de enfermería una herramienta útil que aumente la calidad de su actividad asistencial. Incluye todos los contenidos de carácter general de la práctica asistencial enfermera, necesarios para actuar con eficacia en los distintos Servicios Especializados. Su especial formato facilita tanto su manejo como su transporte, ya que puede ser llevado cómodamente en el vestuario habitual del personal de enfermería.
I. ENFERMERÍA FUNDAMENTAL. PLANIFICACIÓNDE CUIDADOS 1.Proceso de Atención de Enfermería 1.1.Valoración (Necesidades Básicas) 1.2.Diagnóstico (NANDA) 1.3.Planificación 1.4.Ejecución 1.5.Evaluación II. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN ENFERMERÍA 1.Tabla I: Riesgos biológicos y psicológicos 2.Tabla II: Riesgos físicos 3.Tabla III: Riesgos químicos 4.Símbolos utilizados en las etiquetas de productos químicos III. SIGNOS VITALES 1.Frecuencia Respiratoria. 2.Pulso. 3.Presión Arterial. 4.Temperatura 5.Valoración Oximetría del pulso 6.Presión Venosa Central (PVC) 7.Signos Neurológicos 7.1.Valoración básica del nivel conciencia y pupilas 7.2.Escala del Coma de Glasgow 8.Índice de Recuperación Anestésica – ALDRETE IV. RESPIRACIÓN 1.Desobstrucción – Permeabilización vía aérea 1.1.Posibles signos y síntomas en la obstrucción de la vía aérea 1.2.Desobstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño 1.3.Maniobra de Heimlich 1.4.Cricotiroidotomía 2.Aspiración de secreciones de la vía aérea 2.1.Componentes básicos para la aspiración 2.2.Procedimiento previo a la aspiración de secreciones 2.3.Técnica en pacientes sin tubo endotraqueal (aspiración oronasofaríngea) 2.4.Técnica en pacientes con tubo endotraqueal (intubado o traqueotomizado) 3.Oxigenoterapia 3.1.Precauciones 3.2.Sistemas de administración de oxígeno 4.Fisioterapia respiratoria 4.1.Drenaje postural 4.2.Espiración forzada (Tos forzada) 4.3.Vibración 4.4.Percusión o Clapping 5.Ventilación mecánica 5.1.Parámetros básicos 5.2.Tipos básicos de ventilación mecánica 5.3.Esquemas gráficos de ventilación 5.4.Presiones en la ventilación 5.5.Curvas de presiones del ventilador mecánico 6.Drenaje torácico tipo Pleur-Evac® ú Ocean-Atrium® 6.1.Presentación del dispositivo 6.2.Instrucciones para la instalación del sistema de drenaje torácico 6.3.Características de las cámaras “A”, “B” y “C” 6.4.Valoración del sistema de drenaje torácico 6.5.Valoración del paciente con drenaje torácico V. CIRCULACIÓN 1.Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básica 1.1.RCP Básica en Adultos 1.2.RCP Básica en Niños (de 1 a 8 años) 1.3.RCP Básica en Lactantes (menores de 1 año). 40 2.Algoritmos simplificados de RCP Avanzada de Adultos y Pediátrica 2.1.Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular (TV) sin pulso en Adultos 2.2.Asistolia (EKG plano) en Adultos 2.3.Disociación Electromecánica (DEM) en Adultos 2.4.Fibrilación Ventricular o Taquicardia Ventricular sin pulso Pediátrica 2.5.Asistolia o Bradicardia Severa Pediátrica 2.6.Disociación Electromecánica Pediátrica 3.Cardioversión Eléctrica Sincronizada (CEs) 3.1.Preparación previa 3.2.Materiales básicos 3.3.Secuencia de actividades 4.Marcapasos Temporal Externo 5.Manejo de las Bradicardias en la vasodepresión (Adultos) 6.Electrocardiograma (EKG) 6.1.Disposición de electrodos en el EKG 6.2.Interpretación del EKG 7.Enfermería en Estudios Hemodinámicos 7.1.Enfermería en el Pre-Cateterismo 7.2.Enfermería en el Post-Cateterismo 8.Catéter Swan-Ganz 9.Monitorización cardíaca instantánea ambulatoria (Cardiplus®) 10.Canalización y mantenimiento de vías venosas 11.Sellado mediante Heparina de catéteres venosos 11.1.Catéteres venosos de acceso periférico 11.2.Catéter central con reservorio subcutáneo 12.Mantenimiento Catéter Hickman. 12.1.Cura del punto de inserción del Catéter Hickman recién colocado 12.2.Modalidad de cura del Catéter Hickman 12.3Mantenimiento de terminales o vías del Catéter Hickman 13.Actuación ante obstrucción de catéter venoso central (CVC coagulado) 14.Sangría venosa o Flebotomía VI. NUTRICIÓN 1.Enteral 1.1.Tipos de dietas 1.2.Nutrición enteral por Sonda nasogástrica (SNG) 2.Parenteral VII. ELIMINACIÓN 1.Digestiva 1.1.Eliminación gástrica 1.2.Eliminación intestinal 2.Renal 2.1.Sondaje vesical 2.2.Lavado vesical 2.3.Colector peneano 2.4.Urostomía 3.Drenajes de heridas 3.1.Drenajes abiertos 3.2.Drenajes cerrados 3.3.Normas básicas en la vigilancia de los drenajes 3.4.Retirada del drenaje VIII. EQUILIBRO HIDROELECTROLÍTICO 1.Medidas de volumen en utensilios destinados para la alimentación 2.Balance del equilibrio de líquidos 2.1.Aportes en 24 horas 2.2.Pérdidas en 24 horas 3.Gasometría Arterial (valores normales) 4.Desequilibrios ácido-base y compensaciones IX. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 1.Pautas generales en la administración de fármacos 2.Vías de administración de fármacos 2.1.Oral 2.2.Sublingual 2.3.Nasal 2.4.Inhalatoria 2.5.Oftalmológica 2.6.Ótica 2.7.Tópica 2.8.Rectal 2.9.Vaginal 2.10.Intradérmica 2.11.Subcutánea 2.12.Intramuscular 2.13.Intravenosa 2.14.Intraósea 3.Equivalencias de volumen 3.1.Flujos de perfusión en sistemas de sueroterapia 4.Equivalencias “ml/h” a “gotas/minuto” 5.Horarios medicación 6.Preparación de Cymevene® (Ganciclovir), para su administración mediante Bombas de infusión continua 7.Enfermería en la administración de citostáticos 7.1.Normas básicas de preparación 7.2.Normas básicas en la administración 7.3.Recomendaciones básicas en caso de extravasación periférica 8.Perfusión continua IV con Heparina Sódica 9.Administración de sangre y hemoderivados (Pruebas cruzadas) 10.Preparación de Solución Glucosada al 15 % X. HIGIENE Y BIENESTAR DEL PACIENTE 1.Lavado de manos higiénico, antiséptico y quirúrgico 1.1.Lavado de manos higiénico 1.2.Lavado de manos antiséptico 1.3.Lavado de manos quirúrgico 2.Lavado corporal del paciente adulto encamado 3.Cuidados Posturales 3.1.Cambios de posición activos o con la colaboración del paciente 3.2.Cambios de posición pasivos, sin la colaboración del paciente 3.3.Disposición de almohadas o protecciones en los diferentes cambios posturales 4.Cuidados de las úlceras por presión 5.Cuidados de las úlceras vasculares 5.1.Úlceras venosas 5.2.Úlceras arteriales 5.3.Úlceras diabéticas 6.Escala de Norton 7.Cuidados de las Heridas 7.1.Clasificación de las heridas 7.2.Proceso de cicatrización de las heridas 7.3.Tratamiento básico de heridas 8.Cuidados de las quemaduras 8.1.Valoración de las quemaduras 8.2.Clasificación de las quemaduras 8.3.Criterios de gravedad 8.4.Tratamiento de las quemaduras 9.Índice de Katz XI. EL PACIENTE QUIRÚRGICO 1.Conducta básica en el Área Quirúrgica 1.1.Normas de circulación 1.2.Uniformidad 2.Enfermería en el Preoperatorio 2.1.En Sala de Hospitalización 2.2.Preoperatorio inmediato 3.Preparación y colaboración de Enfermería en la Anestesia 3.1.Anestesia General 3.2.Anestesia Espinal 3.3.Anestesia Epidural 3.4.Anestesia Local 4.Enfermería en el Postoperatorio XII. NOCIONES BÁSICAS EN ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL 1.Enfermería en el Trabajo de Parto 1.1.Fases del Trabajo de Parto 1.2.¿Cuándo está de Parto una mujer? 1.3.Instrumental necesario para el Parto 1.4.Actuación en un Parto inminente 1.5.Cuidados de la mujer en el Postparto 2.Cuidados básicos del Recién Nacido (RN) al nacimiento 2.1.Test de Ápgar 3.Lavado gástrico en Neonatos 4.Test de Coombs e Incompatibilidades de Rh 5.Fototerapia en el Recién Nacido 6.Alimentación en el niño 7.Normas para la correcta preparación de biberones 8.Higiene del RN 9.Test del sudor XIII. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD 1.Otras situaciones de Urgencias 1.1.Hemorragias 1.2.Shock 1.3.Convulsiones 2.Calendario Vacunal de la Asociación Española de Pediatría (AEP) 3.Vacunación Antitetánica 4.Vacunación Antihepatitis B (Adultos) 5.Reacciones adversas a vacunas 6.Información Toxicológica Nacional (Madrid) 7.Solución antiséptica-desinfectante de Armil® 8.Solución desinfectante de Hipoclorito sódico 9.Desinfectante sanitario de superficies Virkon® 10.Cálculo del Peso Ideal e Índice de Masa Corporal 11.Complicaciones en la Diabetes 11.1.Control de glucemia. 11.2.Utilización de Insulinas 12.Generalidades de suturas 12.1.Cualidades de las suturas 12.2.Clasificación de los materiales de suturas 12.3.Nombres comerciales de materiales de suturas 12.4.Materiales de suturas habitualmente utilizados en la práctica de Enfermería 12.5.Tamaño del hilo de sutura y su elección según región corporal afectada 12.6.Elección del hilo de sutura según región corporal afectada 12.7.Agujas de suturas. Morfología y tipos 12.8.Tiempos aproximados de retirada de los hilos de sutura según la región anatómica 12.9.Suturas reabsorbibles 13.Generalidades de vendajes y enyesados 13.1.Objetivos del vendaje 13.2.Materiales básicos en el vendaje 13.3.Clasificación de vendajes XIV. EL PACIENTE TERMINAL 1.Fases de adaptación en el paciente terminal 2.Actuación de Enfermería en el paciente terminal 3.Signos de muerte 3.1. Signos precoces de muerte 3.2. Signos tardíos de muerte 4.Cuidados del cadáver XV. OTROS PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS 1.Aspirado y biopsia de médula ósea 2.Biopsia Hepática 3.Conservación de líquidos corporales para Anatomía Patológica 4.Coprocultivo 5.Curva de Lactosa 6.Curva de Xilosa 7.Gasometría arterial (Test de Allen) 8.Generalidades sobre Endoscopias Digestivas 9.Generalidades sobre la Broncoscopia 10.Glucemia capilar 11.Hemocultivo 12.Lavado ocular 12.1.Oclusión ocular 13.Intradermorreacción de Mantoux 13.1.Materiales 13.2.Técnica 13.3.Lectura de resultados 13.4.Efecto Booster 14.Paracentesis abdominal 15.Punción Lumbar 16.Recolección de “Gota Gruesa” para estudio microbiológico 17.Recolección de exudados de heridas para cultivo en medios de aerobios/anaerobios 18. Recolección muestras esputo 19. Sobrecarga oral de Glucosa 20. Sonda de Sengstaken-Blakemore 21. TAC y RMN 21.1. Tomografía Axial Computadorizada (TAC) 21.2. Resonancia Magnética Nuclear (RMN) o Imagen por Resonancia Magnética (IRM) 22. Urocultivo ANEXO 1: EQUIVALENCIAS FARMACOLÓGICAS ANEXO 2: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA) ANEXO 3: SUMARIO DE CONSTANTES BIOLÓGICAS ANEXO 4: SIGLAS O ABREVIATURAS UTILIZADAS EN EL MEDIO SANITARIO BIBLIOGRAFÍA
¿Tiene todos los libros que acreditan el acceso a este curso?
Si es que es así, busca los códigos alfanuméricos en la última página e introdúcelos a continuación para disfrutar GRATIS de tu curso oro
Alertas MAD
¿Quieres estar informado de todas las oposiciones que sean de tu interés?
Únete a nuestras alertas
Estar bien informado es fundamental para el éxito de tu oposición, sé el primero en enterarte de las novedades. Además, recibirás gratis consejos y contenidos especiales. ¡Juega con ventaja!