

Cuerpo Técnico (Subgrupo A2) especialidad Educación Social
Primer volumen de desarrollo del programa establecido para el acceso al Cuerpo Técnico (Subgrupo A2) especialidad Educación Social de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Incluye los temas 1 a 15 correspondientes al Bloque I (El marco teórico y conceptual en Educación Social), desarrollados y actualizados mediante la incorporación de las novedades legislativas que les afectan, garantizando de este modo su actualización hasta la fecha de edición.
Detalles | add clear |
Descripción | add clear |
Primer volumen de desarrollo del programa establecido para el acceso al Cuerpo Técnico (Subgrupo A2) especialidad Educación Social de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ajustado al Programa Oficial publicado en el DOCM n.º 47, de 10 de marzo de 2021 y según la convocatoria publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha n. 62, de 31 de marzo de 2021.
Incluye los temas 1 a 15 correspondientes al Bloque I (El marco teórico y conceptual en Educación Social), convenientemente desarrollados y actualizados mediante la incorporación de las novedades legislativas que les afectan, garantizando de este modo su actualización hasta la fecha de edición.
El resto de los temas que componen la parte específica del programa, temas 16 a 35 del Bloque II (La Educación Social en la práctica) y temas 37 a 50 del Bloque III (Educación Social en el contexto educativo) se incluyen en los volúmenes 2 y 3.
Para completar su preparación le recomendamos nuestro libro de test, que incluye una batería de preguntas de cada uno de los temas desarrollados.
Índice | add clear |
I. El marco teórico y conceptual en Educación Social
Tema 1. Evolución histórica de la Educación Social. Definición y características. Los modelos de acción e intervención aplicados a la Educación Social. Ámbitos y espacios profesionales de la Educación Social. La Educación Social como prevención y promoción de la ciudadanía.
Tema 2. Bases pedagógicas de la Educación Social. El perfil profesional del Educador y la Educadora Social: competencias y funciones. Colaboración y trabajo en red en el contexto multiprofesional. Código deontológico del Educador y la Educadora Social.
Tema 3. Planificar y diseñar la intervención en Educación Social. Niveles de planificación: plan, programa y proyecto. Fases del diseño mediante proyectos de intervención.
Tema 4. Contextos de intervención familiar, comunitaria e individual. La función educadora de la familia. El papel de la Educación Social en la promoción del desarrollo comunitario. La intervención educativa orientada al trabajo individual.
Tema 5. Diagnóstico aplicado a la Educación Social. Concepto, tipos y modelos. Estrategias y técnicas de diagnóstico. Evaluación de necesidades y delimitación de prioridades de intervención.
Tema 6. El informe socioeducativo: concepto, tipos y estructura. La redacción del informe. Consideraciones éticas en su elaboración.
Tema 7. Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud. Desarrollo biofísico, cognitivo y socioafectivo a lo largo del ciclo vital. Implicaciones educativas y sociales de las distintas etapas de desarrollo.
Tema 8. Metodología didáctica de la intervención educativa. Concepto y métodos. Intenciones educativas, objetivos e hipótesis de trabajo. Estrategias, recursos y técnicas metodológicas de tipo individual, grupal y comunitaria. Procesos participativos.
Tema 9. Las TIC en el desarrollo profesional del Educador y la Educadora Social. Las TIC en la intervención educativa: propuestas y recursos para formar ciudadanos y ciudadanas. El uso de las TIC en el tejido asociativo.
Tema 10. La evaluación en Educación Social. Concepto, tipo y modelos. Funciones de la evaluación en Educación Social. Evaluación de procesos y resultados. Evaluación del impacto en procesos de intervención educativa. Técnicas y recursos de evaluación participativa.
Tema 11. La investigación en Educación Social. El rol de investigador del Educador y la Educadora Social. Paradigmas y métodos. Estrategias y técnicas de recogida de datos. Análisis de datos. La investigación-acción. El informe de investigación.
Tema 12. Inteligencia emocional en Educación Social. Técnicas y recursos para el desarrollo emocional. Desarrollo de la autoestima.
Tema 13. La comunicación humana: concepto, elementos y modelos de comunicación. Estilos de comunicación. Técnicas asertivas y entrenamiento educativo. Las habilidades sociales y su aplicación por parte del Educador y la Educadora Social.
Tema 14. La gestión de instituciones socioeducativas: principios y modelos. Estadios del desarrollo organizativo. Las organizaciones como entidades que aprenden y cambian. La gestión del conocimiento en instituciones socioeducativas.
Tema 15. Igualdad y género. Violencia contra las mujeres. Intervención socioeducativa con perspectiva de género.
En las oposiciones de la Comunidad de Madrid, ¿qué significa “estabilización” y “acceso libre”? add clear
La principal diferencia de las plazas que pertenecen a puestos de estabilización de empleo temporal es el proceso selectivo, que en este caso es de concurso-oposición, es decir, que se valoran los méritos del aspirante –como la experiencia profesional-, además de la prueba de la fase de oposición, ejercicio que hay que aprobar para pasar al concurso.
A los puestos de estabilización de empleo temporal puede acceder cualquier opositor que reúna los requisitos exigidos, por tanto, no es necesario haber trabajado en la Administración de la Comunidad de Madrid.
Las plazas de acceso libre solo tienen fase de oposición, así que únicamente cuenta la nota final de tu examen a la hora de obtener tu calificación.
Si quieres conocer las últimas oposiciones convocadas en la Comunidad de Madrid pulsa en este enlace.
219
Total plazas convocadas
Alertas MAD
¿Quieres estar informado de todas las oposiciones que sean de tu interés?
